Te comparto cinco ideas que espero puedan ser de inspiración para desarrollar esta actividad y no perderte en el activismo.
1.Recuerda cuál es el objetivo de esta actividad
Evita perderte en hacer materiales o instrumentos para medir cuántos libros leímos, o quién leyó más, sino de orientar esta maratón de lectura hacia su objetivo:
¿Cuál es el objetivo de la maratón de lectura?
Propiciar en los niños una percepción positiva de la lectura y un acercamiento placentero a diversos tipos de textos
2.Organiza el ambiente donde leerán
Te recomendamos que sea un ambiente cerrado, calmo, que invite a la concentración.
Si eliges leer en un espacio abierto, es un poco más difícil, ya que estos invitan a la expansión, la dispersión y el movimiento.
Puedes ubicar las mesas fuera del aula y dejar el espacio libre para colocar mantas, cojites, alfombras, etc. Estos pueden distribuirse en pequeños grupos si decides organizar los libros por temáticas o formando un gran círculo lector.
Evita distraerte en la decoración creando escenarios que no son reales pensando que motivarán la lectura. Los protagonistas de esta actividad son los libros. Entonces, enfoca tu esfuerzo en seleccionar textos que logren interesar a tus niños.
3. Selecciona y organiza los libros que leerán los niños
Recuerda que el objetivo de esta actividad es “propiciar en los niños una percepción positiva de la lectura y un acercamiento placentero a diversos tipos textos”. Entonces, no se trata de poner a su alcance toda la diversidad de textos, sino aquellos que realmente puedan interesarles.
Si no tienes muchos libros puedes organizarlo en un solo grupo. Asegúrate de poner los libros que más han gustado durante el año y algunos nuevos. Puedes pedir a los niños que previamente lleven uno o dos de sus libros favoritos para seleccionar aquellos que incluirías en la maratón de lectura. Evita saturar de textos. Solo los necesarios.
Si tienes acceso a diversidad de libros, puedes organizarlos por grupos como si fueran estaciones que propicien “viajes por la lectura” . Por ejemplo: historias de animales, textos informativos, textos sobre dinosaurios (en caso les interese), historias fantásticas, cuentos cortos, etc.
Si propones la idea de estaciones, puedes trabajar la experiencia como un viaje por el mundo de la lectura. Cada niño recibe un “pasaporte lector”, así conforme van pasando por cada estación colocan un sello en su pasaporte, de manera que al final puedan contar en cuántas estaciones pudieron estar y cuál le gustó más y por qué.

4. Regálales una experiencia de lectura antes de iniciar la actividad.
De esta manera los invitas a viajar con su imaginación, de manera que puedas motivarlos a comanzar el viaje por el mundo de los libros. Elige una historia que no sea muy extensa y les guste. Luego de ello, invítamos a continuar viajando con su imaginación y explícales cuál será la dinámica y lo que se puede y no se puede hacer.
5. Participa tú también leyendo junto a los niños.
Es importante que los niños te vean leer y disfrutar de la lectura. También puedes acercarte y leer con algún niño o un pequeño grupo, de manera que puedan tener con tu ejemplo, diferentes dinámicas para leer.
Si estuviste trabajando la lectura diaria por placer en tu aula, verás que la lectura individual, colectiva, en pares, o en voz alta, surgirá de manerra natural, sin tener que forzar. Solo asegúrate de ofrecer el espacio y libros que llamen su atención.
6. Evita el uso de medidores de lectura.
En este proceso te recomendamos evitar el uso de medidores de lectura. La maratón de lectura no es una competencia para ver quién leyó más, sino una actividad para “propiciar en los niños una percepción positiva de la lectura y un acercamiento placentero a diversos tipos textos”. En ese sentido introducir dichos instrumentos puede generar confusión en los niños y hacerles pensar que leer es hojear rápidamente los libros para “leer la mayor cantidad posible”.
No se trata de quién coge más libros, sino de que cada niño tenga el tiempo para contactar con los libros desde el disfrute descubriendo el placer de leer..
Nota: Si necesitas tener un producto, puedes cerrar la actividad con un mural donde los niños puedan dibujar lo que más les gusta de leer.
Espero que estas ideas te sean de inspiración. Me encantará saber cómo te va. Estaré atenta a tus comentarios y no olvides que lo más importante es el disfrute.
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.