• Llámanos (51) 974 928 228
  • Email: contact@naralearning.com
  • Libros
  • Cursos
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Gestión del espacio y tiempo en educación inicial
    • Plan Lector en Educación Inicial
    • Lectoescritura con emoción
    • Desarrollo del pensamiento numérico con historias matemáticas
    • Desarrollo del Lenguaje con Cuentos Infantiles
    • Narración de Cuentos
  • Metodología
  • Programas
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Programa Matemáticas Mágicas
    • Programa Lectoescritura con emoción
    • Programa Abriendo Puertas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
  • Libros
  • Cursos
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Gestión del espacio y tiempo en educación inicial
    • Plan Lector en Educación Inicial
    • Lectoescritura con emoción
    • Desarrollo del pensamiento numérico con historias matemáticas
    • Desarrollo del Lenguaje con Cuentos Infantiles
    • Narración de Cuentos
  • Metodología
  • Programas
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Programa Matemáticas Mágicas
    • Programa Lectoescritura con emoción
    • Programa Abriendo Puertas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
AULA VIRTUAL
S/0.00 0 Carrito
Matemáticas mágicas

Unidad de aprendizaje “La pequeña oruga”

  • marzo 27, 2023
  • Comenta el artículo 4

Escrito por Patricia Castillo*

Comencé haciendo la planificación. Me preguntaba qué actividades podrían ser vivenciales para que lo niños disfruten esta historia más o igual que con  los cuentos anteriores.  También pensaba en Santi, un niño con TEA, cómo incluirlo.  Así que planifiqué algunas actividades teniendo como referencia el logro de los aprendizajes matemáticos.

Inicié leyendo el cuento durante tres días seguidos en el tiempo que tengo destinado para la lectura diaria por placer. Esto permitió que  los niños puedan conocer la historia y conectar con ella, convirtiéndose  el cuento en el disparador de la unidad de aprendizaje.

La planificación con los niños y niñas.

Mi grupo es el de cinco años.  A mí me gusta mucho que ellos participen, así que quise saber  lo que a ellos les interesaba hacer a partir de la historia de la pequeña oruga. Cuando trabajamos con el cuento de  choco, chocolate, o el de historia de un nacimiento, ellos propusieron actividades y salieron propuestas muy interesantes.  Esta vez también les pregunté qué actividades les gustaría hacer.  Hicieron sus propuestas.  Lo revisamos con ellos en asamblea. En ese proceso  fuimos viendo si las actividades eran o no  viables.  Por ejemplo, propusieron ir a un lugar a visitar mariposas.  Una linda propuesta la de ir a un Mariposario, sin embargo habían muchos factores que no hacían posible esta salida. Lo conversamos y pensamos  qué otra cosa sí podíamos hacer.  Surgió de ellos la propuesta de hacer mariposas  y llevarlas al jardín de las hermanas.  También propusieron hacer el cuento motor que a ellos les encanta.  Así como esas actividades también surgieron otras que movilizaban su interés  y el logro de los aprendizajes.

En este proceso de planificación, fui  considerando los intereses de los niños.  Vinculando las  actividades que fueron surgiendo con la matemática y otras áreas como la de psicomotricidad, comunicación, ciencia, etc. 

El desarrollo de las actividades

En el desarrollo de las actividades  también surgieron nuevas ideas, íbamos agregando nuevas actividades. Otras también fueron cambiando, y eso es  valioso, porque la planificación es  flexible.  Vamos haciendo adecuaciones a partir de lo que va surgiendo y la creatividad que van desplegando los niños.

En el desarrollo, los niños   también proponían nuevos materiales.  Por ejemplo cuando propusieron hacer  las mariposas, unos decían hay que hacerlos de cartulina, otros de hojas de colores, y por ahí  una niña propuso hacerlo con chenille porque  habíamos realizado antes trabajos con ese material (el alambre de colores como ellos le llaman), y fue fantástico porque nos permitió trabajar la forma  de las mariposas.  No lo teníamos previstos.  Eligieron un material muy flexible para ellos. 

Planifiqué esta experiencia del 3 al 18 de noviembre, pero en el proceso, como mencioné, van surgiendo otras propuestas. Así también, una actividad que estaba planificada para un día nos terminó tomando más tiempo.

Me fui hasta el 23 de noviembre.  Ahora que miro hacia atrás reflexiono y me digo, les daría más tiempo para realizar las actividades, es una historia riquísima, hay mucho por explorar. Los niños no se aburren, su motivación más bien crece a los largo de los días. 

Con qué actividad comenzamos

Como les conté, previamente leímos el cuento tres días, en la hora que tenemos destinada para la lectura por placer. 

Iniciamos la experiencia contando la escena que más nos gustó de la historia a través de un dibujo.  Luego me contaron lo que habían dibujado.

Todos los días por la mañana jugamos con rimas de movimiento. En este tiempo la rima que usamos fue la de “Teje, teje oruguita”, una adaptación personal que hice de la rima de Tamara Chuvarowsky.  Al finalizar el día hacíamos la lectura de esta maravillosa historia.  Y en ese proceso vinculamos la matemática con el área de psicompotricidad.

Vivenciamos la historia a nivel corporal con el cuento motor

El cuento motor a ellos les encanta.  Lo venimos haciendo desde que comenzamos con la historia de salchicha.  Para ellos es muy gratificante porque con su cuerpo representan la historia y vivencian muchas de las nociones matemáticas que se trabajan en el cuento.

La pequeña oruga les permitió experimentar la forma del huevito con su cuerpo, el colocarse  debajo de una tela, el enroscarse con la tela. Cuando estaban en el capullo surgió la propuesta de pararse boca abajo. Querían saber cómo era, así que lo hicieron con nuestra ayuda.  También hicimos el balanceo.  Les gustó mucho. Todos disfrutamos. 

Exploraron su cuerpo en distintas posiciones. Cómo salían del capullo, se arrastraban para salir de las telas.  El envolverse y desenvolverse fue muy grato para ellos.  Cómo representaron luego a la bella mariposa que nació.  Tuvieron la posibilidad de explorar ese vuelo de la mariposa cuando sale del capullo.  

2-min
6-min
3-min
5-min
9-min
1-min
8-min
7-min
4-min
2-min
6-min
3-min
5-min
9-min
1-min

Vivenciamos la historia a nivel simbólico

Desarrollamos muchas experiencias con materiales concretos que nos permitieron representar lo que íbamos trabajando con el cuento de la pequeña oruga.

Pintamos la mariposa moncarca

Fue un momento para que los niños puedan descubrir el color naranja haciendo la mezcla del amarillo y rojo.  Como cada uno hizo su mezcla, los naranjas que se obtuvieron no eran iguales. En ese proceso me asombré de cómo usaban con naturalidad expresiones para hacer la comparación de sus resultados: “es que yo le puso mucho rojo”, “es que tiene mucho amarillo”, etc.  

Hacemos un libro de la oruga

Trabajamos la secuencia de transformación de la oruga en cinco momentos. Ellos dibujaban lo que sucedió primero, hasta llegar al quinto lugar.

Usaron un molde para hacer una mariposa, que luego recortaron y decoraron para armar el libro. 

3-min
2-min
1-min
3-min
2-min
1-min
3-min
2-min
1-min

Al finalizar su libro, contaron cada representación que realizaron y lo llevaron a casa para  contar la historia que produjeron a partir del cuento de la pequeña oruga.  

Hacemos una línea de tiempo

También hicieron una línea de tiempo donde identificaron lo que ocurrió antes y después.  

Le dí una hoja con tres cuadrados.  En el medio había un dibujo. Ellos dibujaban en un lado lo que ocurrió antes y en el otro cuadrado lo que pasó después, ubicando la secuencia temporal a nivel gráfico.

Fue maravilloso ver la facilidad con la que lo hicieron.  

Modelamos cinco orugas

También modelaron las orugas.  Trabajamos con cerámica lisa y rugosa.  Algunos le pusieron las antenas, otros le pusieron líneas.  En la lectura decía que la oruga creció hasta ser del tamaño de un dedo meñique, así que usaban sus dedos para medir el tamaño.

Hacemos la secuencia de cómo se fue envolviendo la oruga en su capullo

Usamos pabilo grueso para representar el proceso de envoltura de la oruga. Esta actividad fue muy retadora para ellos.  Algunos se frustraron porque no podían.  Otros que lo hacían con facilidad intervenían para ayudar.  Surgió mucho compañerismo.  Se esforzaron y lo lograron.  Luego quisieron ordenar la secuencia como aparecía en el libro, así que lo colocamos en un círculo donde pusimos una fecha para que ellos puedan identificar el orden de la secuencia: primero, segundo, etc.  

2
4
5
1
3
2
4
5
1
3
2

Elaboramos mariposas

Para realizar las mariposas de chemille, que fue el material propuesto por ellos,  fuimos al jardín de las hermanas y había mariposas blancas y amarillas. Mientras observávamos una niña se dio cuenta de un gusanito de hoja que no era una oruga, pero les sirvió para apreciar cómo se desplazaba, cómo se agarraba de la hoja.  

Fue maravilloso verlos contemplar en silencio. 

La observación ayudó a que luego pudieran  plasmar todo lo que interiorizaron  en  sus trabajos.  

Agregar y quitar hasta cinco.

Primero lo trabajamos  a nivel corporal, recordando el jardín de mariposas coloridas del cuento. Cuando hicimos los juegos de agregar y quitar con las mariposas que elaboraron  lo comprendieron muy rápido.  Fue muy sencillo para ellos y les gustó.

componer y descomponer los números hasta diez.

Me quedé muy satisfecha cuando ellos lograron descomponer fácilmente los números y me decían cinco es tres y dos. Un niño me dijo, cinco es cinco y cero.  Me pareció asombroso cómo podían encontrar esas relaciones ellos solos.  

Les gustó tanto que en las mañanas en asamblea me decían juguemos a los números y por ejemplo yo decía un número y ellos hacían la descomposición con los dedos de sus manos.

También nos sirvió mucho las cartas de las mariposas.  Las mamás lograron imprimirlas. Les gustaba formar el número diez. 

Para mí fue muy satisfactorio, nunca había trabajado así la descomposición, pensaba que era para primaria.  Ahora  entendí por qué es importante en inicial quedarse solo en el número 10. Esto permite  que el niño comprenda las relaciones entre los números al componerlos y descomponerlos.  

5-min
6-min
1
4-min
3
2
7-min
5-min
6-min
1
4-min
3
2

Reflexiones:

Me quedé muy satisfecha con los logros de aprendizaje y sobre todo que se dieron de una manera indirecta, mágica como dice el programa.

Confirmo, no hay necesidad de fichas para enseñar la matemática. 

Me encantó la  libertad con la que los niños participaron proponiendo actividades, y también  materiales.  

Estas historias de “cuentos que cuentan” si bien tienen una intención matemática, está vinculada a diferentes áreas.  Te permiten trabajar no solo la matemática.

La expresión oral de mis niños mejoró mucho. Su motricidad fina y gruesa.  Me encantó su  seguridad para ser ellos mismos, para regularse frente a la frustración.

También aprendieron a ayudarse,  daban sus propuestas, admiraban el trabajo de sus compañeros. “Miren como él lo estaba haciendo” o la celebración de su logro “Miss ya me salió”.  

Me fui sorprendiendo de cómo ellos iban aprendiendo de una manera indirecta.  Como mencioné, no hubo necesidad de usar las fichas.  

No solo logré trabajar con los niños sino comprometer a los padres en esta tarea que es el acompañamiento.

Uno de los mayores retos que tuve cuando decidí aplicar el programa era como incluir a Santi, un niño autista que tenía en mi aula.  Cómo involucrarlo en las actividades.  Verlo al final participar, hacer, nombrar, representar, me ha dado muchas satisfacciones.  

Me quedé muy satisfecha al ver sus caritas, la satisfacción por los logros obtenidos, sus propuestas cada vez más consistentes.  Observo que con esta propuesta de matemáticas mágicas se dan aprendizajes de vida.  

Qué mejoraría

Siempre hay cosas que mejorar.

Algo que cambiaría es defender el tiempo y lo que es importante para el niño. Algunas veces surgen actividades en las instituciones que afectan nuestro trabajo.  Así que  les daría más tiempo para desarrollar las diferentes actividades.  

Para vincular más a las familias con la experiencia, tal vez haría una actividad de muestra al final de la unidad para que ellos puedan junto a sus trabajos expresar lo que hicieron y aprendieron.

La visita al mariposario lo incluiría con anticipación.  También  me gustaría tener tiempo para trabajar más la indagación. 

Me sentí muy satisfecha por la respuesta de los niños y el apoyo de los padres.  

Es importante tener tiempo para trabajar estas experiencias que motivan tanto a los niños.  

Porque aprender matemáticas sí puede ser una experiencia placentera.

Conoce más de nuestro método de Matemáticas Mágicas.

https://www.naralearning.com/matematicas-magicas/

*Patricia Castillo nos comparte su experiencia aplicando el Programa Matemáticas Mágicas el 2022, en el aula de 5 años del Colegio Parroquial San Lucas, Pueblo Libre, Lima.  

Tags:
Enseñar los númerosMatemáticas divertidas
Share on:
Vanetty Molinero

Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.

Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.

Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.

Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.

Actividades y canciones para las primeras semanas
Leyendo por placer, aprendo a leer y escribir

4 Comments

  1. Carmen Rosa Salazar Agapito

    abril 11, 2023 at 3:14 pm

    Muy pertinente tu intervención en las actividades. La información que presentas, muestra el manejo y conocimiento del tema sobre las matemáticas como las fases del proyecto. De la misma forma se ve reflejada en tus intervenciones con tus propios argumentos al ser expuestos ante los niños , formulando preguntas sobre inquietudes a los temas para aportar a la construcción de sus aprendizajes, sin embargo sería bueno que en tus argumentos contaras con fuentes para dar mejor soporte a tus reflexiones

    Inicia sesión para responder
  2. Carmen Tapia

    agosto 14, 2023 at 4:41 pm

    muy interesante, me da luces para mejorar mis actividades

    Inicia sesión para responder
  3. ELAINE Cueto Rivera

    noviembre 13, 2023 at 2:43 am

    Excelente actividad y bastante larga imagino es una unidad bien planificada

    Inicia sesión para responder
  4. cialis daily vs 36 hour

    febrero 4, 2024 at 2:55 am

    cialis daily vs 36 hour

    cialis daily vs 36 hour

    Inicia sesión para responder

Leave a Reply Cancelar respuesta

You must be logged in to post a comment.

Categorias

  • Abriendo puertas (5)
  • Educación Infantil (34)
  • Invitados (4)
  • Lectoescritura (7)
  • Lectura por placer (15)
  • Maestra que crece (3)
  • Matemáticas mágicas (9)
  • Nosotras (5)

Artículos recientes

Thumb
¿Por qué priorizar el desarrollo del lenguaje?
16 May, 2025
Thumb
Ideas para celebrar el día de las
01 May, 2025
Thumb
3 tips para convertir a las familias
25 Mar, 2025

Nuestra misión es reducir las brechas sociales de lenguaje que se generan en la infancia y promover el aprendizaje a través de historias que conectan con las emociones y despiertan el pensar. Nos motiva el amor y la libertad para crear y materializar nuestros sueños mediante la educación, y aportar en la generación de mayores oportunidades para niños y niñas.

Facebook-f Instagram Youtube Tiktok
Navegación
  • Libros
  • Cursos
  • Metodología
  • Programas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
Legal
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Libro de reclamaciones
Datos de contacto
  • Email: contact@naralearning.com
  • Teléfono: (51) 974 926 228

¡Únete a nuestra comunidad de aprendizaje! Nara Learning Copyright © 2025

Cookies
Hola, queremos que sepas que utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de navegación. Presionando el botón “Aceptar”, das tu consentimiento para usar todas las cookies. Sin embargo, puedes cambiar la configuración visitando "Seleccionar Cookie".
Seleccionar CookieAceptar
Manage consent

Privacy Overview

Este website usa cookies para mejora tu experiencia mientras navegas. De estas, las cookies se clasifican como necesarias y son guardadas en tu navegador, ya que se requieren para el funcionamieento básico de la página web. También usamos cookies de ...
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR
Nara LearningNara Learning
Cancel Preloader
Sign inSign up

Sign in

Don’t have an account? Sign up
Lost your password?

Sign up

Already have an account? Sign in