• Llámanos (51) 974 928 228
  • Email: contact@naralearning.com
  • Libros
  • Cursos
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Gestión del espacio y tiempo en educación inicial
    • Plan Lector en Educación Inicial
    • Lectoescritura con emoción
    • Desarrollo del pensamiento numérico con historias matemáticas
    • Desarrollo del Lenguaje con Cuentos Infantiles
    • Narración de Cuentos
  • Metodología
  • Programas
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Programa Matemáticas Mágicas
    • Programa Lectoescritura con emoción
    • Programa Abriendo Puertas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
  • Libros
  • Cursos
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Gestión del espacio y tiempo en educación inicial
    • Plan Lector en Educación Inicial
    • Lectoescritura con emoción
    • Desarrollo del pensamiento numérico con historias matemáticas
    • Desarrollo del Lenguaje con Cuentos Infantiles
    • Narración de Cuentos
  • Metodología
  • Programas
    • EMPIEZA AQUÍ
    • Programa Matemáticas Mágicas
    • Programa Lectoescritura con emoción
    • Programa Abriendo Puertas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
AULA VIRTUAL
S/0.00 0 Carrito
Educación Infantil

Pautas para atender al 100% de los niños.

  • mayo 9, 2022
  • Comenta el artículo 1

Retornar luego de dos años al aula es un proceso complejo.  La pandemia ha generado efectos en los niños.  Observamos que hay retrasos en el lenguaje, algunos niños presentan dificultades para interactuar, prestar atención y tener límites. También nos encontramos con mucha necesidad afectiva entre otras.

Como maestras hemos iniciado el año atendiendo a los niños y niñas de nuestra aula por grupos.  Desde la semana pasada muchas hemos comenzado a recibir al 100% de niños. Observamos que están más inquietos.  Nos tenemos que esforzar más y hemos terminado la semana agotadas.

Como señalan algunas maestras “tener al 100% de niños ha sido un choque”. 

La situación se agudiza cuando se tiene  más de 25 niños, superando lo que indica la norma.  Se tienen  entre 2 a 4 niños inclusivos, sin haber sido preparadas  para comprenderlos y ayudarlos.  Y a ello se suma la falta  de auxiliares.   

Cómo enfrentar esta situación tan compleja. 

A continuación les comparto algunas pautas que espero puedan ser de ayuda. 

1. Date tiempo para instalar el ritmo grupal.

Es necesario, no avanzar con la programación, sino tenemos instaladas las estructuras para que nuestro trabajo pueda sostenerse.  

Gran parte del tiempo diario, en este retornar al 100% de los niños,  se tendrá que orientar a la instalación del ritmo grupal para que los niños puedan manejarse teniendo claridad de lo que viene, de cómo se conducen en ese momento, y así la dinámica diaria pueda fluir sin mayor esfuerzo y sin tener tiempos prolongados de espera que afectan la conducta de los niños.

Para marcar las transiciones entre una y otra actividad puedes hacer uso de rituales que les permita a los niños organizarse mejor, porque saben lo que vendrá.

Esto supone trabajar muchas de las competencias que nos demanda el currículo a través de la instalación del ritmo grupal en nuestra aula.  

2. Reduce los tiempos de espera con una mejor organización del grupo.

Es importante ajustar los ritmos individuales y grupales para que los tiempos de espera no sean prolongados, ya que esto afecta negativamente la conducta de los niños.  

Necesitamos que los niños estén ocupados en actividades que les interese para disminuir las dificultades de conducta.  

Por ejemplo, tenemos que ver en qué ocupamos a los niños que suelen comer la lonchera más rápido, e identificar quiénes son los que necesitan más tiempo y así ir encontrando el tiempo promedio del grupo, sin presionarlos o apurarlo.   Permitiendo que este tiempo les ayude a desarrollar su autonomía y muchos de los desempeños que nos pide el currículo.  Puedes encontrar más ideas para este momento en el siguiente post https://www.naralearning.com/experiencia-de-aprendizaje-comemos-solos/

3. Organiza a los niños en pequeños grupos para las actividades de higiene.

Desarrollar prácticas de higiene promoviendo la autonomía, el cuidado de la salud,  e instalar hábitos toma tiempo y es una competencia del área personal social.  

Podemos hacerlo en pequeños grupos apoyándonos en la auxiliar, organizándonos previamente con el aula con la que compartimos la auxiliar.  

Mientras un grupo de 6 niños se va con la auxiliar los demás se quedan en el aula con la maestra.  En ese tiempo puedes ir desarrollando actividades dirigidas de movimiento, juegos de lenguaje, juegos rítmicos y canciones.

Eso te permitirá organizar mejor al grupo y durante este tiempo promueves las competencias del currículo. 

4. Date tiempo para instalar las normas de convivencia. 

Recuerda que los niños van interiorizando las normas de convivencia a partir de la interacción.  Cada vez que sea necesario recordar la norma, tendrás que darte el tiempo para hacerlo, para que así los niños puedan tener claridad de lo que está permitido y no está permitido en el aula.  

Si esto lo trabajas bien,  las normas son  interiorizadas por el grupo, y hacen posible una buena convivencia. 

Sino logras darte el tiempo necesario, las normas quedaran escritas en carteles.  A lo lago del año constantemente tendrás que parar la actividad que estás realizando para restablecer el orden.  

5. Evita correr con la programación.  

Muchas veces sentimos que solo trabajamos las competencias cuando desarrollamos “Proyecto”, “Unidades” o “Experiencias de aprendizaje” como lo denominamos ahora.  Y es por eso que pasamos por alto la instalación de todo lo que les he mencionado anteriormente, porque la mayor parte del tiempo lo destinamos al desarrollo de la programación.  

Recuerda, si no tienes las condiciones instaladas, quien tendrá que sostener todo, serás tú.  Terminarás cada día agotada.  Será difícil sostener ese ritmo a lo largo del año escolar.  

 

Recuerda que al trabajar la instalación del ritmo grupal estás desarrollando muchas de las competencias.  

 

6. Pídeles a las familias  reducir el tiempo de exposición de los niños a las pantallas. 

Durante esta pandemia el tiempo de exposición a las pantallas se incrementó, y esto está teniendo efectos en nuestras aulas, porque las pantallas generan o empeoran situaciones como: 

  • Agresividad.
  • Falta de autorregulación emocional.
  • Hiperactividad y déficit de atención.
  • Retraso en el lenguaje.
  • Problemas de la vista.
  • Alteraciones del sueño.
  • Desarrollo de la imaginación y creatividad.
  • Aislamiento social.
  • Sedentarismo.

Necesitamos que las familias puedan reducir el tiempo de exposición ofreciéndoles a sus hijos otras experiencias, para que lleguen a nuestras aulas más calmos, y  más abiertos a interactuar con sus compañeros.  

Como dice Catherine L’Ecuyer

Los niños se encuentran en lo que llamo “el círculo vicioso de la sobreestimulación”. Cuando reciben estímulos que no se armonizan con sus ritmos internos, su deseo de conocer (que es interno) se apaga y pasan a depender de la estimulación externa para “motivarse”. Entonces andan entre el estado de ansiedad y de aburrimiento porque buscan sensaciones cada vez más nuevas y rápidas para aliviar su sed de “juerga sensorial”. La forma de dar macha atrás a ese proceso es volver a ritmos lentos. Sobreestimular más solo es un parche. Cuando quitamos el parche, nos encontramos con los retos de siempre (2020).

 

Puedes revisar el trabajo de Catherine L’Ecuyer en su página web  https://catherinelecuyer.com/blog/y la lista de reproducción de nuestro Canal de YouTube: Dieta de pantallas.  https://www.youtube.com/watch?v=MJ1PrImVpQI&list=PLSstKoWYZbw0F7PVG090mXgl4JV4sA9XB

 

Espero que este post te sea útil. Y me gustará  saber qué otras estrategias estás aplicando en este retorno al 100% a las aulas.  

Tags:
Organización de los niñosRetorno al 100%Ritmo grupalvolver al cole
Share on:
Vanetty Molinero

Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.

Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.

Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.

Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.

Ideas para tu biblioteca de aula
¿Qué necesitan los niños de la educación inicial?

1 Comment

  1. Nanncy Kelly Ramírez Quispe

    mayo 10, 2022 at 11:20 am

    Buen día super interesante y se que como maestra me va ayudar mucho gracias

    Inicia sesión para responder

Leave a Reply Cancelar respuesta

You must be logged in to post a comment.

Categorias

  • Abriendo puertas (5)
  • Educación Infantil (34)
  • Invitados (4)
  • Lectoescritura (7)
  • Lectura por placer (15)
  • Maestra que crece (3)
  • Matemáticas mágicas (9)
  • Nosotras (5)

Artículos recientes

Thumb
¿Por qué priorizar el desarrollo del lenguaje?
16 May, 2025
Thumb
Ideas para celebrar el día de las
01 May, 2025
Thumb
3 tips para convertir a las familias
25 Mar, 2025

Nuestra misión es reducir las brechas sociales de lenguaje que se generan en la infancia y promover el aprendizaje a través de historias que conectan con las emociones y despiertan el pensar. Nos motiva el amor y la libertad para crear y materializar nuestros sueños mediante la educación, y aportar en la generación de mayores oportunidades para niños y niñas.

Facebook-f Instagram Youtube Tiktok
Navegación
  • Libros
  • Cursos
  • Metodología
  • Programas
  • Comunidad
  • Conócenos
  • Blog
Legal
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Libro de reclamaciones
Datos de contacto
  • Email: contact@naralearning.com
  • Teléfono: (51) 974 926 228

¡Únete a nuestra comunidad de aprendizaje! Nara Learning Copyright © 2025

Cookies
Hola, queremos que sepas que utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de navegación. Presionando el botón “Aceptar”, das tu consentimiento para usar todas las cookies. Sin embargo, puedes cambiar la configuración visitando "Seleccionar Cookie".
Seleccionar CookieAceptar
Manage consent

Privacy Overview

Este website usa cookies para mejora tu experiencia mientras navegas. De estas, las cookies se clasifican como necesarias y son guardadas en tu navegador, ya que se requieren para el funcionamieento básico de la página web. También usamos cookies de ...
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR
Nara LearningNara Learning
Cancel Preloader
Sign inSign up

Sign in

Don’t have an account? Sign up
Lost your password?

Sign up

Already have an account? Sign in