Necesitamos los programas no escolarizados
- publicado por Vanetty Molinero
- Categorías Educación Infantil
Esta semana se celebra el 48 aniversario de los PRONOEI (Programa No Escolarizado de Educación Inicial). Un programa a través del cual el Estado logra extender la educación inicial a comunidades dispersas y con poca población infantil. Su funcionamiento y permanencia, desde sus orígenes, se sostuvo principalmente en la capacidad de organización y participación de las comunidades, y en el compromiso y entrega de docentes coordinadoras y promotoras educativas comunitarias.
Sin embargo, el enfoque comunitario presente en la filosofía que dio surgimiento a los PRONOEI se terminó desvirtuando, y sirvió por muchos años para justificar el abandono estatal, haciendo que los PRONOEI sean considerados programas pobres para pobres.
Sí programas no escolarizados, no programas pobres para pobres
Cuando me tocó gestionar la política de educación inicial, en el año 2012 iniciamos acciones para mejorar la situación de estos programas, buscando asegurar recursos para el desplazamiento de las profesoras coordinadoras, para el acondicionamiento de los locales donde funcionan los PRONOEI, para el incremento de la propina de las promotoras, entre otras cosas, y continuamos con la política de conversión de los programas que reunían condiciones para funcionar de manera regular en jardines escolarizados. Tomó mucho tiempo para concretar las propuestas, porque para muchos gestores no eran considerados “hijos verdaderos”, o porque al funcionar con estrategias flexibles, se complejizaba el tema administrativo.
Como lo he dicho muchas veces, la realidad del país justifica la diversificación de la oferta de servicios de educación inicial. Requerimos de programas no escolarizados, pero esa diversificación no debería significar ahorro.
Celebramos el 48 aniversario de los PRONOEI, y es una ocasión para seguir diciendo que los programas no escolarizados no pueden seguir funcionando como programas pobres para pobres. Por el contrario, ofrecer un servicio no escolarizado tendría que ser más costoso que uno escolarizado, puesto que tiene que adecuarse a las condiciones locales y ser flexible para atender a aquellos niños y niñas que no pueden acceder a un servicio educativo regular. El componente comunitario desprovisto de las condiciones necesarias, es inviable para proveer un servicio educativo de calidad, más aún cuando éste funciona en poblaciones pobres.
Ofrecer un servicio no escolarizado tendría que ser más costoso que uno escolarizado, puesto que tiene que adecuarse a las condiciones locales y ser flexible para atender a aquellos niños y niñas que no pueden acceder a un servicio educativo regular.
Equidad no es homogeneización
La ampliación de la cobertura de la educación inicial no puede centrarse en el aumento de las cifras de atención. Esta tiene que responder a los principios de equidad y calidad, dándose prioridad en la atención a la niñez en situación de exclusión, pobreza y vulnerabilidad, tal como lo señala la Ley General de Educación y el Reglamento de la Educación Básica Regular. Para ello se requiere de inversión, que depende de decisión política, comprendiendo que para avanzar como país necesitamos invertir en la primera infancia y más en la de aquellos niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Y también necesitamos entender que igualdad no significa homogeneización del servicio educativo. Necesitamos de servicios educativos no escolarizados de calidad.
Docentes y promotoras gestoras del cambio
Esta celebración es también una oportunidad para reconocer el trabajo de docentes coordinadoras y promotoras y para invertir en sus capacidades como gestoras del cambio.
En el trabajo que vengo desarrollando hace varios años, he podido conocer a docentes coordinadoras y promotoras brillantes. Me fascina su disposición para seguir aprendiendo, innovando. Creo que la flexibilidad del servicio les permite estar más abiertas a nuevas propuestas. Admiro su compromiso con los niños y niñas. Estoy convencida de que como país tenemos un gran potencial humano para gestionar las transformaciones que necesitamos hacer. El problema es que nos detenemos en las formas, en la burocracia, y no en las personas. Sin embargo, a pesar de todo, hay quienes logran encontrar líneas de fuga en medio de la avalancha de demandas, sin sentido, que les llegan desde el Ministerio de Educación, y están ahí generando transformaciones, construyendo país.
Ahora que estoy en el nivel micro, buscando desde Nara impulsar los cambios para la educación infantil, he podido conocer a docentes coordinadoras que llegaron a Nara, por propia iniciativa, buscando propuestas distintas para su trabajo. A pesar de las brechas de conectividad, están ahí, aprovechando la formación online para seguir aprendiendo.
Fotos de Yosy Tacca y su equipo de promotoras comunitarias participando del proceso de formación on line de Abriendo Puertas: Yanet Quiroga, Briggitte Gutierrez, Diocelinda Machaca, Ángela Andia, Maritza Calsina y Agapita Ticona. Puedes conocer más de su trabajo en el siguiente post “Maestras que acercan la educación inicial a los hogares en tiempo de pandemia”
Cinco de ellas están participando en el Programa “Abriendo Puertas para niños y niñas rurales”: Yosy Taca, Roberta Yarasca, Lidia Mascullan, Doris Llaulli, y Zaida Ávalos. Estoy maravillada del grandioso trabajo que están haciendo. Cada una movilizando su mochila de saberes, haciendo crecer lo que compartimos y poniendo su propio sello personal. Son grandes gestoras del cambio. Junto a su equipo de Promotoras Educativas Comunitarias están apostando por reducir las brechas en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas rurales, usando una herramienta mágica, la lectura por placer, aplicando la propuesta de lectura de Nara
Docentes y promotoras sembradoras
Con ellas y otras docentes más hemos iniciado el programa Abriendo Puertas para niños y niñas rurales, a través del cual promovemos la lectura por placer en los hogares.
Usamos la analogía de la siembra para comunicar a las familias cómo la lectura por placer es esa buena semilla que dará muchos frutos. Las maestras y promotoras se convierten en sembradoras. Primero se conectaron con la propuesta de lectura de Nara, descubrieron su voz como principal herramienta para acercar la lectura a los niños. Luego fueron al encuentro de las familias para preparar el terreno para la siembra. Las conectaron con sus historias de lectura y con los sueños que tienen para sus hijos e hijas.
Esta semana que pasó se prepararon para realizar la siembra. Cada una recibió los libros poniendo sus intenciones en una ceremonia que hicieron tomando elementos locales.
Maestra Roberta Yarasca y Doris Llaulli, con el equipo de Promotoras Educativas Comunitarias en su ceremonia para iniciar la siembra de lectura por placer.
Maestra Yosy Tacca y su equipo de promotoras en la ceremonia que realizaron para iniciar la siembra de lectura por placer.
Maestra Zaida Ávalos en la ceremonia que realizó con su equipo de promotoras para iniciar la siembra de lectura por placer.
Y así comenzaron la siembra de lectura por placer, acercando a las familias la primera semilla (el libro “Caras Monas”).
Ahora toca acompañar a las familias para que puedan cuidar la siembra, regarla, regalando todos los días a los niños la experiencia de lectura por placer.
Juntas estamos construyendo aprendizajes, que esperamos, pueda servir para hacer incidencia en la política educativa.
Nuestro sueño es que esto que está comenzando en Sandia -Puno, en Yambrasbamba-Amazonas, y Huanca Sancos – Ayacucho, pueda hacerse extensivo a más niños y niñas.
Sigamos apostando por el potencial humano. Por las gestoras y gestores del servicio educativo de los programas no escolarizados de educación inicial. Y por asignar recursos para que contribuyan a mejorar la calidad del servicio no escolarizado.
¡Feliz 48 aniversario de los PRONOEI!
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.
También te puede interesar
Pre-venta de los cursos de Nara
Proyecto: Celebramos la vida de los que ya no están con nosotros
¿Cuántos sectores tengo que implementar?
Dejar un comentario Cancelar respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
4 Comentarios
FELIZ 48 ANIVERSARIO DE LOS PRONOEIS A NIVEL NACIONAL, PERO EN ESPECIAL A LA REGIÓN LAMBAYEQUE….
Que interesante el programa ABRIENDO PUERTAS, me da mucho gusto ver este trabajo sobre los programas el cual refleja sobre la situación actual de los programas y la indiferencia de parte de MINEDU, DRE, UGEL, por lo que estoy interesada en trabajar estas propuestas de NARA, mis felicitaciones por el trabajo que vienen desarrollando en beneficio de los niños y niñas, aprovechar este espacio para saludar a toda la comunidad educativa de los PRONOEIS FELIZ 48° ANIVERSARIO.
VANETTY MOLINERO, TE CONOCÍ EL AÑO 2001, EN UNA CAPACITACIÓN EN EL HOTEL RIVERA LIMA, VI EN TÍ A UNA PERSONA EMPRENDEDORA Y CAPÁZ DE AFRONTAR CUALQUIER DESAFÍO, TU PARTICIPACIÓN FUE EXCELENTE JUNTO A OTRA JOVENCITA QUE LAS RECUERDO CADA VEZ QUE ABRO MI ÁLBUM DE RECUERDOS Y LO MUCHO QUE TE HAZ SUPERADO. DIOS TE SIGA BENDICIENDO Y SEGUIR APORTANDO A NUESTROS PRONOEI CICLO I Y II.
Cuántos recuerdos Irma de aquel tiempo. Hay mucho por hacer y cada una puede aportar pequeñas gotas que juntas pueden generar una abundante lluvia 🙂