Ella se llama Amidais, tiene tres años. La primera vez que su promotora, Yanet Quiroga, la visitó, estaba asustada, nerviosa y no quería acercarse.
Yanet se mostró amable, fue interactuando con respeto, y poco a poco, Amidais fue “soltándose”. Primero empezó a hablarle, luego sacó sus juguetes y le fue mostrando. Seguidamente, le contó de su mamá, su papá y comenzaron a construir una relación. Ahora cada vez que Yanet la visita, Amidais la recibe con una gran sonrisa, y cuando no pueden encontrarse, le envía sus audios.
En esta situación de crisis sanitaria, muchas maestras y promotoras, se están esforzando para encontrar formas eficientes al llevar la educación inicial a los hogares de los niños. Pues deben responder a distintas realidades, como la poca conectividad de las familias, por ejemplo.
Hoy, al celebrarse la semana de la educación inicial, desde Nara queremos rendir homenaje a todas las maestras y promotoras que están comprometidas con la educación y van más allá de lo que se espera de ellas para trabajar con sus niños y las familias de ellos, tal es el caso de Yosy Tacca y su equipo de promotoras.
Desde hace 16 años, Josy trabaja con los PRONOEI en el distrito de Sandia, en Puno. Este año tiene a su cargo 42 niños y niñas que viven en comunidades rurales alejadas, a los que atiende con un equipo de seis promotoras comunitarias y dos estudiantes que se están formando como maestras (practicantes).
Visita de las promotoras a sus niños y niñas.











Como profesora coordinadora, Yosy se encarga de la formación de sus promotoras. Este año llevó en Nara el curso “Gestión del espacio y tiempo para la educación inicial a distancia” , y nos cuenta cómo lo ha aplicado en su trabajo.

A partir de ese curso me he organizado mejor. Hemos realizado una visita familiar. Primero las preparé a mis promotoras de cómo iba a ser la primera visita, reflexionamos a partir del post que encontramos en el blog de Nara sobre la primera reunión con las familias https://www.naralearning.com/ideas-para-tu-primera-reunion-con-las-familias/
Cuando fueron al encuentro de las familias observaron e indagaron cómo los niños participan en las actividades hogareñas, cómo las familias interactúan con los niños, cómo está el espacio de juego de los niños, si tienen algún cuento, si deseaban tener, recogieron sus expectativas sobre qué quieren que aprendan. Y también, como menciona escucharon a las familias. De esa manera, realizaron la evaluación diagnóstica que les pedía el Ministerio de Educación. Luego se reunió para interactuar con su equipo y cada una contó como encontró a las familias.
“En una segunda oportunidad construimos nuestro planificador semanal. En ese planificador las promotoras organizaron sus horarios y definieron en qué horario van a llamar a los niños, en qué momento les remiten sus pequeños videos o su recordatorio para aprendo en casa. En qué momento llaman a las familias para conversar con los niños, o hacen el recordatorio cuando tienen que cumplir alguna actividad”.
Algo que también ha comenzado a hacer Yosy es separar tiempo para compartir con sus promotoras. Ha descubierto lo importante que es estar bien para acompañar a los niños y sus familias. Aquí les compartimos algunas fotos de una visita que hicieron hace poco a Wayra Pauchinta.










“Elegí visitar ese lugar para conectarnos con la naturaleza, tener un tiempo para nosotras mismas. Interactuar. Intercambiar experiencias, y así retomar las actividades renovadas. También aprovechamos grabar videos de juegos rítmicos y de dedos para compartir con las familias y los niños”.
Aquí les muestro un video que prepararon en esa visita para compartir juegos rítmicos con las familias y sus niños. Estoy segura que les gustará.
Sabemos que así como Josy y su equipo de promotoras, el Perú tiene maestras jardineras y promotoras comunitarias que no dejan de sonreír y esforzarse cada día, a pesar de las dificultades, por llevar la educación inicial a los hogares de los niños.
A todas ustedes maestras jardineras nuestro reconocimiento y un feliz aniversario de la educación inicial en el Perú.
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.