Desde los primeros años, los niños comienzan a descubrir quiénes son y a sentirse miembros de un grupo al que pertenecen. En este proceso de construcción de su identidad es importante que puedan saber que forman parte de un país, con una historia, y cultura. Es decir, una comunidad más grande y diversa. Que puedan valorar sus raíces culturales, apreciar la diversidad que nos caracteriza, la riqueza de costumbres, lenguas, comidas, música y formas de vida. Como estamos trabajando con niños pequeños podemos vincularlos con su entorno más cercano, que es su comunidad, su ciudad, un lugar que está dentro del Perú. Y también podemos ir hacia los lugares de donde provienen sus padres o abuelos.
En este proceso de desarrollar su identidad como peruanos también podemos realizar acciones de cuidado para el buen uso de los espacios públicos (parques, calles, jardines, etc.). Esto que practicamos en el día a día de nuestras aulas, llevarlo al entorno cercano que rodea nuestra escuela, jardín. Es por ello que plantemoas la actividad yo vivo aquí, para movilizar el compromiso de cuidar nuestro espacio, nuestra ciudad, nuestro país.
Recuerda que lo más importante es que lo que realices con tus niños permita sembrar respeto, orgullo y compromiso hacia nuestro país, el Perú.
Actividades:
Aquí algunas actividades que pueden ser de inspiración. Esperamos que te sean de ayuda.
Mi país tiene nombre
Contarles que nuestro país tiene un nombre y se llama Perú y nosotros somos peruanos.
Encontramos palabras que comiencen con P de Perú, como P de Patria, P de pueblo, P de Pachamama, P de peruano, P de Pampa, P de Poncho. Podemos hacerlo con el juego de ritmo a go-go
Aprendemos una canción
Esta canción “Vamos Perú” del grupo Ocobamba es bastante ritmica, pueden bailarla y cantarla. Puedes elegir otra. O encontrar una donde puedan cantar una estrofa en quechua u otra lengua originaria, como una forma de valorar también nuestra diversidad lingüística.
https://www.youtube.com/watch?v=1xp9Z81M4fA
Los colores de mi bandera:
podemos contarles la historia del sueño de San Martín e invitar a los niños a pintar la bandera del Perú. Pueden hacer una sola bandera en una pared como un gran mural para movilizar el trabajo en equipo, la integración. En este proceso poner énfasis en lo que significa cada color. Cuando esté lista podemos dibujarnos en una hoja y poner nuestros dibujos en la bandera porque somos peruanos.
Yo vivo aquí
Con niños de cinco años podemos mostrar un mapa del Perú y el lugar donde viven. Las ciudades que están cerca, las que ellos conocen. O la de sus abuelos o padres en caso hayan migrado. Podemos invitarlos a recorrer la ciudad y observar cómo está el espacio público: ¿Está limpio?, ¿Ordenado? ¿Qué nos gusta? ¿Qué no nos gusta? ¿Cuánto la cuidamos? Al regresar al aula podemos describir nuestra comunidad/ciudad y cómo queremos que esté. También podemos hacer una siguiente salida para invitar a las personas a tener nuestra ciudad limpia. Por ejemplo, si vemos basura, invitarlos a recogerla. Podemos llevar bolsas de basura para dar el ejemplo y sobre todo, enseñar a las personas que la basura tiene que ir en su lugar.
Proyecto: Mi rincón del Perú
Crear un rincón con objetos típicos de alguna región o de las regiones de donde provienen sus abuelos, padres, para valorar lo distintivo de cada lugar del país. Por ejemplo poner algunas flores típicas, fotos, objetos que se usan ahí, música, etc. Traten de no abarcar muchas regiones, para que puedan conocerlas mejor. Muchas veces incurrimos en el error de hacer que cada niño presente un lugar y abarcamos demasiano y termina siendo algo aburrido porque hay demasiadas exposiciones, y las familias terminan haciendo el trabajo.
Tal vez más que hacer que los niños expongan, podemos hacer que los papás o abuelos que vienen de otras regiones puedan ir al aula para que cuenten a los niños cómo es esa región, o llevar alguna comida típica para que prueben sus sabores, o alguna canción o juego que puedan compartir, o alguna danza. Sería algo más vivencial que puede quedar en el sentir de los niños.
Espero que este post te haya sido de inspiración. Si tienes otras ideas o experiencias no dejes de compartirlas en los comentarios.
Y no olvides que lo más importante es que lo que realices con tus niños permita sembrar respeto, orgullo y compromiso hacia nuestro país, el Perú.
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.