Silvia Ciccia*
La actividad que más rechazan los niños y más sucumbimos los adultos es quizás la de guardar y ordenar los juguetes luego de todo el movimiento que han desplegado jugando.
¿Cómo lograr que ésta sea una actividad en la que el niño se involucre de buena gana?
En primer lugar:
El niño necesita IMITAR AL ADULTO, cómo lo hace, su disposición, su alegría, su empeño en hacerlo bien, debemos ser su ejemplo, no debemos dejarlo solo. La imitación del adulto es su mayor y más efectivo medio de aprendizaje.
En segundo lugar:
El niño necesita que el adulto le organice su día, ofreciéndole una jornada con momentos claros y definidos. Cada actividad debe desarrollarse en el momento y la forma precisa. Si el niño sabe que todos los días antes de jugar se tiende la cama, y después de jugar se guardan los juguetes para luego poder ir a pasear, o que después de pintar hay que dejar en su lugar los colores, entonces le permitimos que se ubique en el tiempo. Y si cada actividad se realiza cada vez en el mismo lugar y de la misma forma, teniendo cada elemento o material su lugar bien definido, entonces el niño se ubica adecuadamente en el espacio.
Ofrecerle una jornada con momentos claros y definidos
Al fluir correctamente el niño en el tiempo y en el espacio la vida se alivia. Al saber que cada cosa tiene su lugar, su repisa, su canasta, que cada actividad se realiza cada vez con la misma secuencia, le permitirá:
- Conquistar su propio orden interior, le dará estructura, armonía, y sobre todo le dará seguridad, seguridad de que siempre cada cosa tiene su lugar, y un niño seguro es un niño tranquilo.
- HABITUARSE a realizar las actividades con libertad y seguridad, porque ya sabe cómo se hace y no necesita estar preguntando o dependiendo de lo que le indiquen cada vez. Actuará guiado por un hábito conquistado, sin dar problemas o quejas.

En tercer lugar:
El niño fluye en el hacer por hacer, en un manantial de vida y fantasía, entonces es adecuado no interrumpir abruptamente su juego o actividad, ayuda el ir avisando minutos antes que llegará la hora de guardar.
En cuarto lugar:
Alimentar en cada momento su mundo de fantasía ayuda al niño a que cada actividad la realice con entusiasmo y buen humor. Debemos siempre apelar a su imaginación y fantasía encargándole, por ejemplo, al “señor ferroviario” estacione el tren en el andén, o a la “señora granjera” lleve al corral a los animales a descansar. Estas imágenes ayudan al niño(a) a entender la vida y fluir con alegría.
Apelar a su imaginación más que a su razonamiento, como por ejemplo: por hoy los juguetes ya se cansaron, tienen que descansar; que te parece si yo soy el señor de las hojas y tú el de los colores. Mira la muñeca tiene frio, hay que ponerle su ropa y hacerla dormir; si no dejamos limpia la mesa vendrán las hormigas, etc. Son muy buenos recursos.
Recuerda:
Los niños pequeños están en actividad todo el día, desde que se despiertan hasta que se acuestan. Es gracias a esta constante capacidad de movimiento que pueden desplegar su voluntad, su energía, su creatividad y su fantasía creadora, elementos muy importantes para su sano desarrollo. Permitamos que en el juego puedan “desordenar” la casa, el aula, y luego siguiendo estas pautas los involucremos guardando todo en su lugar.
* Silvia Ciccia, es maestra fundadora de la Casita de Juegos, institución educativa de Pedagogía Walforf y también maestra del curso “Pedagogía Waldorf: aportes para el jardín de infancia”.

Si deseas conocer más de la Pedagogía Waldorf estamos comenzando este sábado 12 de febrero este curso con Silvia Ciccia. Ingresa al link donde te contamos todos los detalles https://www.naralearning.com/waldorf/
Si te interesa para tus hijos una educación Waldorf te invitamos a conocer la Casita de Juegos, institución educativa fundada por Silvia Ciccia.
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.
Nancy Roxana Huaman Condoma
Todo depende de la creatividad como nos organizamos para promover una lectura y escritura por placer con nuestros niños.
Celia Espinoza
La acogida de los estudiantes deben verse reflejada en un recibimiento seguro y que se sientan protegidos, que durante su estadio en el cole le permita aprendizajes en cada rutina
Margot Cisneros Timoteo
Cuan importante es crear las condiciones para recibirlo en un ambiente acogedor y seguro, y las orientaciones, que he recogido hasta el momento me van a servir mucho, gracias Nara.
Margot Cisneros Timoteo
Cuan importante es crear las condiciones para recibirlo en un ambiente acogedor y seguro, para los niños y niñas, y las orientaciones, que he recogido hasta el momento me van a servir mucho, gracias Nara.
Eva Cristina Alegre Díaz
Que importante es brindar a los niños un espacio que tenga los elementos necesarios para su sano esparcimiento y donde a su vez desarrolle habilidades, y un sin número de aprendizajes
Magali Usuriaga
Gracias por los aportes, es cierto, los niños todo lo que observan y escuchan lo imitan, por ello es importante ser buenos referentes.
Carla Edith Ynza Alfaro
La maestra es quien modela la rutina de los niños desde el propio hacer.
Los niños observan cada actividad que la docente realiza .
Maria Carmen Bravo Torres
Es importante dar al niño y niña un ambiente tranquilo y acogedor y darles las indicaciones claros y precisas de esa manera ellos sabrán como actuar en cada sector.
MARIBEL MAYBI CORTEZ GOMEZ
es muy importante crear u ambiente acogedor ,seguro,armónico para recibir a los niños y niñas para promover las competencias en nuestros niños gracias a NARA .
Jakeline Hilda Castillo Lazo de Concha
el niño aprendera por imitacion y rutinas, el orden le permite al niño tener tranquilidad y seguridad, podemos fomentar el orden en el niño utilizando la imaginacion y fantasia.
Mabel Magally Félix Cano
Tener un orden en el espacio ayuda a desarrollar un optimo aprendizaje.
Pierina Emperatríz Bendives Diaz
El niño aprende por imitación, no hay necesidad de decirle lo que tiene que hacer, sino por el contrario, el niño observará las actividades diarias repetititvas y ya estará aprendido.
Edith Vasquez Huayllani
Muy interesante la propuesta de apelar a su imaginación, y recordarnos que de manera abrupta no decirles que guarden los materiales sino anticiparles delo contrario los indisponemos no nos gastaría que no indispongan a nosotras como adultas.
YNGRID MILAGRITOS BARRAZA HERNANDO
Qué interesante forma de aprender hábitos que tienen los niños, repitiendo diariamente la misma acción.
Janet Moraima YAPIAS MINAYA
El niño aprende por imitación el adulto tiene que organizar el día al niño.
GISELA CARMEN ZEVALLOS HIDALGO
Es muy cierto los niños aprenden por imitación tanto en casa como en aula sería bueno también trabajar con padres de familia porque los niños reflejan de como viven en el hogar y así sería más fácil completar o que aprendan nuestros niños.
MARIA ISABEL HUAMANTICA SUNA
Muy importante, dejar bien establecido las estructuras desde el inicio, somos modelos de nuestros niños, el orden que debe existir en el aula, en ello trabajare.
muchas gracias.
MIRTHA BENITA CRISOSTOMO CHAVEZ
Es muy importante la observar a los niños cuando están en el juego de los sectores, ellos aprenden por imitación.
ana edith pasache tipiani
LOS NIÑOS APRENDEN POR IMITACION EMPEZANDO DESDE EL HOGAR Y PROLONGANDOSE AL COLEGIO MUY INTERESANTE