Los números forman parte de la vida. Niñas y niños desde muy pequeños van aprendiendo a enumerar las partes de su cuerpo. Tengo dos manos, una nariz, dos orejas, etc. Tengo dos hermanos. Van contando los años que cumplen. Etc.
En casa van interesándose por esos signos que ven en el reloj, en el microondas, etc.
Cuando van por las calles van preguntando qué número es ese, o cuando suben a un ascensor, etc. En esas experiencias se van a vinculando con el signo que representa las cantidades.
En sus juegos introducen lo que escuchan del mundo de los adultos. Por ejemplo cuando juegan a la tiendita dicen “cuesta mil soles” o “cuesta veinte mil”. No tienen idea de cuánto significa esa cantidad, pero les gusta y comienzan a usarla.
Y también se vinculan con números que logran tener un significado para ellos. Por ejemplo, el número 15 porque vive en el piso 15 y cada vez que sube al ascensor presiona ese número. O el número 40 porque su papá tiene 40 años. Le parece que son muchos, pero no tantos años como su abuelo que es viejito. “El tiene como 80”.
Todo ello se va dando de manera natural a partir de sus propios intereses.
Si los niños están interesados en los números porque en inicial solo debemos enseñarles hasta el número 10
El currículo de Perú establece los rangos numéricos para cada grupo de edad. 3 para los niños de 3 años, 5 para los niños de 4 y 10 para el grupo de 5 años.
Para muchas familias y maestras pareciera que estos rangos limitan a los niños y niñas porque los niños pueden contar hasta más de 10. No se logra comprender qué ganan los niños al quedarse en un rango numérico pequeño. Muchas veces se obvia lo que dice este documento rector de la educación y continúan estimulando cantidades que los niños logran repetir sin comprender, pensando que así los niños están progresando en su aprendizaje. Sin embargo señala Antonieta Ramírez de Ferro, experta en didáctica para la enseñanza de la matemática
El recitado numérico hasta 20, 30, 100 ES EL INDICADOR MÁS DÉBIL de avance en el dominio de las matemáticas en niños y niñas de educación inicial. Antonieta Ramírez de Ferro.
¿Qué ganan los niños al quedarse en una cantidad pequeña?
- Pueden comprender mejor las cantidades cuando hacen comparaciones. Por ejemplo comprender que 2 es menos que 5, o que 6 es más que 3.
- Pueden contar usando como apoyo los dedos de sus manos (10 dedos).

- Pueden componer y descomponer los números descubriendo distintas relaciones. Por ejemplo darse cuenta por sí mismos que el 4 está formado por 2 y 2, pero que 4 también es 3 y 1 para entender luego que 2 y 2 son 4 y que 3 y 1 también Eso les permitirá más adelante en la primaria transitar a las operaciones formales mucho antes que se le presente la operación formal.









- Pueden manejar mentalmente las distintas relaciones que van descubriendo entre los números.
- Pueden dominar mejor las relaciones numéricas desarrollando su pensamiento lógico. Con esa base pueden transitar en la primaria hacia rangos mayores.
Con un rango numérico mayor como 20, 30, etc. les es difícil comprender las cantidades. Eso lo podemos notar en niños que saben contar muy bien hasta 20, sin embargo, mentalmente no pueden hacer las comparaciones de cantidad. No logran saber si 17 es más que 12. Tampoco logran dominar la composición y descomposición de esos números.
Recordemos que en temas de aprendizaje menos es más. Así que no apuremos a los niños. Tengamos presente todo lo que gana un niño al quedarse en un rango numérico pequeño.
En la vida cotidiana los niños se relacionarán con los números y con diferentes rangos numéricos, sin embargo, en la educación formal es mejor usar rangos numéricos pequeños, para que puedan tener una buena base para construir la noción de número.
Si deseas tener mayores herramientas para acompañar a niños y niñas en su aprendizaje matemático tenemos esta herramienta que incluye cuatro cuentos que motivan a los niños a pensar el número y las cantidades. Y estamos por comenzar el curso “Desarrollo del pensamiento numérico”.
Más información en el link
https://www.naralearning.com/cursos/desarrollo-del-pensamiento-numerico-con-historias-matematicas-4/
También puedes escribirnos al siguiente WhatsApp +51 974 926 228
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.
Joyce Barrios
excelente articulo lo compartire con misnpadres de familia
Vanetty Molinero
Gracias Joyce. Con familias informadas podemos remar mejor contracorriente.
Alejandra Rivera
Muy de acuerdo como maestra del nivel inicial, los niños y niñas aprenden matemática comparando ,agrupando, clasificando con pequeñas cantidades primero con su cuerpo, objetos, simbólico y el signo. Respetando a ser niño y niña.
ELAINE
Muy buena herramienta para las maestras que se saltan este proceso de seguir tan solo con el número 10 con los niños de 5 años por que ahora veo que gana un niño quedándose en el rango menor desde el poder contar con sus dedos de su mano los números, agregar y quitar facilita la base del calculo y desarrollo de estrategias desde lo mas simple para trasladarlo a lo mas complejo, darles a conocer a los padres que es lo mejor para su hija (o) para un buen aprendizaje
MARÍA HORTENSCIA Moscaiza Silva
Es muy importante enseñar al niño a saber contar sin saltar etapas y procesos que nos exigen en el aprendizaje de las matemáticas; ya que logramos un buen desarrollo intelectual.
Olinda Justina Torres Peña
la estrategia del uso del cuerpo y los materiales concretos garantizan el logro de los aprendizajes del pensamiento lógico matemático