Recuerda que las familias son las principales educadoras. Es necesario que te apoyes en ellas, de manera que lo que hagas en el aula se fortalezca en casa y que las familias sean tus principales aliadas para todo lo que quieres lograr con los niños.
En este post te comparto 3 pautas que pueden ayudarte en este proceso.
No hay forma de educar, sin haber involucrado a las familias.
1. Comparte con las familias el trabajo que vas a realizar y los logros que esperas en sus hijos/as.
Es importante que las familias tengan el norte claro, hacia dónde se dirige el trabajo de inicial y lo que esperas lograr con sus hijos/as. Así podrán remar juntas hacia la misma dirección. Y también podrán ajustar mejor las expectativas que cada una tiene. En este proceso, es necesario que lso papás y mamás, puedan entender por qué priorizas ciertos aprendizajes y dejas de lado otros que ellos podían considerar como importantes.
Recuerdas tú eres la profesional de la educación infantil. Los padres no pueden marcarte la agenda educativa y decirte lo que tienen que lograr sus hijos en el aula.
2. Establece canales de comunicación constante
Establece canales de comunicación con las familias. Pueden ser: reuniones mensuales, grupos de WhatsApp, correos o agendas escolares. En estos canales abre espacios donde:
- Las familias puedan compartir sus ideas, preocupaciones o sugerencias, fortaleciendo así una relación de confianza.
- Compartas avances, inquietudes y sugerencias para que las familias se sientan parte del proceso educativo.
- Reconozcas y valores los esfuerzos que los papás y mamás realizan.
Es importante que las familias se sientan reconocidas y valoradas, y estén informadas de lo que están haciendo sus hijos, y los aprendizajes que estás promoviendo en sus hijos.

3. Involúcralos en las actividades que estás desarrollando en el aula con sus hijos/as.
Es importante que las familias sientan que la educación de sus hijos es una tarea conjunta y ellas son las principales educadoras.
Puedes comenzar mostrándoles cómo ha quedado el aula, agradeciéndoles por el apoyo que te dieron. También muéstrales las necesidades que tienes para implementar mejor tus sectores. De manera conjunta establezcan metas para cubrir esas necesidades.
Quienes estén comenzando a promover el amor por la lectura y el desarrollo del hábito lector, pueden trabajar con la estrategia del libro visitante para que éste vaya a los hogares y las familias se comprometan a leer a sus hijos, compartiendo un tiempo de disfrute, sin tareas, más que el placer de leer juntos.
Proporciona recomendaciones prácticas para reforzar en casa lo que están aprendiendo los niños en tu aula. Por ejemplo, el desarrollo de la autonomía en las actividades de alimentación, cuidado e higiene. No des muchas recomendaciones. De todas las necesidades que hay prioriza una por donde comenzar.
Es importante que también sigas orientándolas para organizar en casa una rutina de sueño de los niños, y cero pantallas antes de ir al jardín de manera que lleguen al aula descansados y con ganas de aprender.










Espero que estas pautas te sean de ayuda. Me encantará saber tu opinión. Te leo en los comentarios.

Descarga este taller
Para trabajar con los papás sus expectativas y creencias de aprendizaje
Boletín Maestra Nara
Vanetty Molinero
Licenciada en Educación Inicial y Magister en Psicología Social.
Su amplia experiencia en el campo de la Educación de la primera infancia la llevó a convertirse en Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y promotora de la campaña “Permiso para ser niño” que con el lema “para ser grande, déjalo ser niño” buscó sensibilizar a las familias sobre la impostergable misión de respetar el derecho de los niños a vivir su infancia.
Hace unos años inicio el “doctorado de su vida” al convertirse en madre y comenzó una nueva aventura por el mundo de la escritura.
Actualmente comparte la dirección pedagógica de Nara y la asesoría en temas vinculados a la educación de la primera infancia.